![]() |
Shotoku Gakuen. Jardín de infancia japonés http://www.shotoku.com |
En estas
instituciones de preescolar se maneja un curriculum balanceado que
combina excursiones, deportes y juegos para la enseñanza del cuidado de la
salud y desarrollo de destrezas, estudios sociales, ciencias naturales,
habilidades lingüística, música, ritmo, danza, artes y artesanías; por eso es
necesario que el maestro toque algunos instrumentos musicales y conozca más
acerca de las clases antes mencionadas.
También se enseña educación física en nivel preescolar, donde aprenden acrobacias, danza rítmica, participan en mini-olimpiadas, maratones, incluyendo carreras de velocidad, de relevo y obstáculos, además se les conduce a expresar su felicidad, bienestar físico y desarrollo social, con poca presión académica.
Las filosofías
educativas que ofrecen son muy diversas: escuelas basadas en el modelo de
Montessori, Dewey y Froebel; desde formación musical temprana hasta juegos al
aire libre estando desnudos.
Japón en la
educación preescolar tiene dos metas principales: la construcción de un
espíritu de comunidad en la escuela y la promoción del crecimiento del niño
como un miembro considerado y responsable de esa comunidad escolar. La
experiencia preescolar: juego, comunidad y reflexión.
Es decir que la educación en Japón busca que a través de la convivencia de los niños con sus iguales y bajo la guía de la educadora, estos logren una independencia más temprana, desarrollen a su vez competencias socio-afectivas y manejen en la escuela rutinas de la vida diaria, que lleva a los maestros a no ejercer mucho control directo sobre los niños.
En estas escuelas
se prefiere el manejo de grupos grandes de niños. Se
estima que atienden hasta 30 pequeños de entre tres y cinco años y está bajo su
responsabilidad una sola maestra. Existe una ventaja en estos grupos, ya que el
principal propósito de aceptar a tantos niños es reducir la autoridad de los
adultos y fortalecer la mutua confianza entre todos los coetáneos. El
aprendizaje a través de la socialización en estos grupos se da principalmente a
través de pasar largos ratos jugando libremente, acotado este por actividades
que todo el grupo comparte; cantos, asambleas diarias y hora del almuerzo.
Es decir que la educación en Japón busca que a través de la convivencia de los niños con sus iguales y bajo la guía de la educadora, estos logren una independencia más temprana, desarrollen a su vez competencias socio-afectivas y manejen en la escuela rutinas de la vida diaria, que lleva a los maestros a no ejercer mucho control directo sobre los niños.
En Japón se piensa que los grupos pequeños de niños, no proporcionan oportunidades adecuadas para aprender a funcionar como miembros de un grupo, además de que una cantidad mínima de alumnos provoca que la educadora cree lazos de sensibilidad y afecto, lo que para las educadoras de Japón no es lo más adecuado; ya que estas no deben desempeñar papeles maternales con respecto los niños, porque si lo hacen llegan a fallar en su papel de educadora. Es decir, que para los maestros de Japón su personalidad no es lo más importante si no al contrario, buscan que los niños logren interactuar entre si y los ayude a transitar en un mundo liberal del hogar a un mundo más complejo de la escuela.
Ahora podrán ver otro video que nos muestra la dinámica manejada en los jardines de infancia en Japón. Espero lo disfruten:
TOMADO DE: http://www.youtube.com/watch?v=ugn0Msnm97M