domingo, 8 de septiembre de 2013

Educación preescolar en Japón (segunda parte)


Shotoku Gakuen. Jardín de infancia japonés http://www.shotoku.com

En estas instituciones de preescolar  se maneja un curriculum balanceado que combina excursiones, deportes y juegos para la enseñanza del cuidado de la salud y desarrollo de destrezas, estudios sociales, ciencias naturales, habilidades lingüística, música, ritmo, danza, artes y artesanías; por eso es necesario que el maestro toque algunos instrumentos musicales y conozca más acerca de las clases antes mencionadas. 

También se enseña educación física en nivel preescolar, donde aprenden acrobacias, danza rítmica, participan en mini-olimpiadas, maratones, incluyendo carreras de velocidad, de relevo y obstáculos, además se les conduce a expresar su felicidad, bienestar físico y desarrollo social, con poca presión académica.

Las filosofías educativas que ofrecen son muy diversas: escuelas basadas en el modelo de Montessori, Dewey y Froebel; desde formación musical temprana hasta juegos al aire libre estando desnudos.

Japón en la educación preescolar tiene dos metas principales: la construcción de un espíritu de comunidad en la escuela y la promoción del crecimiento del niño como un miembro considerado y responsable de esa comunidad escolar. La experiencia preescolar: juego, comunidad y reflexión. 

En estas escuelas se prefiere el manejo de grupos grandes de niños. Se estima que atienden hasta 30 pequeños de entre tres y cinco años y está bajo su responsabilidad una sola maestra. Existe una ventaja en estos grupos, ya que el principal propósito de aceptar a tantos niños es reducir la autoridad de los adultos y fortalecer la mutua confianza entre todos los coetáneos. El aprendizaje a través de la socialización en estos grupos se da principalmente a través de pasar largos ratos jugando libremente, acotado este por actividades que todo el grupo comparte; cantos, asambleas diarias y hora del almuerzo.
 
Es decir que la educación en Japón busca que a través de la convivencia de los niños con sus iguales y bajo la guía de la educadora, estos logren una independencia más temprana, desarrollen a su vez competencias socio-afectivas y manejen en la escuela rutinas de la vida diaria, que lleva a los maestros a no ejercer mucho control directo sobre los niños. 

En Japón se piensa que los grupos pequeños de niños, no proporcionan oportunidades adecuadas para aprender a funcionar como miembros de un grupo, además de que una cantidad mínima de alumnos provoca que la educadora cree lazos de sensibilidad y afecto, lo que para las educadoras de Japón no es lo más adecuado; ya que estas no deben desempeñar papeles maternales con respecto los niños, porque si lo hacen llegan a fallar en su papel de educadora. Es decir, que para los maestros de Japón su personalidad no es lo más importante si no al contrario, buscan que los niños logren interactuar entre si y los ayude a transitar en un mundo liberal del hogar a un mundo más complejo de la escuela.

Ahora podrán ver otro video que nos muestra la dinámica manejada en los jardines de infancia en Japón. Espero lo disfruten:

TOMADO DE: http://www.youtube.com/watch?v=ugn0Msnm97M


 

Educación preescolar en Japón (primera parte)

 
Shotoku gakuen. Jardín de infancia japonés. www.shotoku.com
Consultando un poco al respecto, pude encontrar que en Japón la educación preescolar se imparte en guarderías (hoikuen), administradas por el Ministerio de Salud, y jardines de infantes (yochien), administradas por el Ministerio de Educación. De ambas modalidades existen públicas y privadas, pero todas reciben apoyos monetarios del estado; aunque unas más que otras, sobre todo los Hoikuen, que son guarderias que manejan horarios de tiempo completo pensados para beneficiar a las madres trabajadoras japonesas (los yochien trabajan medio tiempo).

Las guarderías (hoikuen) infantiles públicas y privadas aceptan niños desde menos de un año hasta de cinco; sus  programas para niños de tres a cinco años son iguales a los de los jardines de infancia (yochien). Aproximadamente el 60% de todos los jardines de infancia funcionan de manera privada. La asistencia combinada de niños de cinco años a jardines de infancia y guarderías infantiles supera el 95%. El enfoque educativo en los jardines de infancia varía considerablemente, desde ambientes relajados que dan prioridad al juego y suministran poca instrucción convencional, hasta ambientes muy estructurados que se centran en la formación mental. Ambas escuelas consideran el Curriculum estadounidense, y están regidas bajo las filosofías educativas de los escritores Montessori, Dewey y Froebel.

Las normas gubernamentales japonesas aseguran un nivel compartido, y relativamente elevado, de instalaciones básicas para las escuelas preescolares y los centros de atención infantil. Por lo cual, los niños de diferentes clases sociales (altas o bajas) podrán disfrutar de instalaciones adecuadas y muchos benefícios sin importar su estrato socio-economico...

Continuaremos con el mismo tema en el siguiente post. Por ahora les dejo un video de una escuela preescolar japonesa del tipo Yoshien, llamada "Shotoku gakuen". Este video nos muestra las actividades que los niños normalmente realizan durante el día en el jardín. Aquí está una pequeña traducción:

Un día en el Yochien


- 8:30 am Llegada al jardín
- 8:40 am Juego libre. Regar las plantas y los tomates. Los niños deben ordenar, poner todo en su lugar.

- 11 am Actividades de clase, lectura, aprender inglés, etc
- 11:30 Receso para comer
- 12:30 Actividades de clase
- 2:10 salida del jardín


TOMADO DE: http://www.youtube.com/watch?v=8nqTXncLvHI


Los espero en la segunda parte con más información del mismo tema...

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Prezi Pedagogías críticas

Les dejo una presentación que realicé en colaboracion de mi compañera Francy Mendieta, utilizando por primera vez la aplicación PREZI, para dar cuenta de nuestras ideas.

Lectura base: Pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo
Autor: Marco Raúl Mejía



domingo, 1 de septiembre de 2013

¿Por qué el arte es importante para los niños?


Valiéndome de mi propia experiencia, puedo decirles que desde niña he encontrado en el arte una forma de comunicar mis sentimientos, de sentirme acompañada en mis vivencias, mis miedos, mis emociones, mis pensamientos, mis deseos. El arte para mí es un amigo incondicional, que siempre estará allí para escucharme y por qué no, para darme respuestas. La música, la literatura y el cine suscitan en mí pensamientos y sensaciones que me llenan de placer y de vitalidad. Con el paso del tiempo se han convertido en una expresión muy necesaria de mí ser, son alimento para mi alma. 

Esto es, a grandes rasgos, un poco de lo que significa el arte para mi vida, pero me pregunto si el arte tiene alguna influencia significativa en el desarrollo cognitivo de los niños. Espero que el siguiente documento pdf nos dé una respuesta a todos los que tenemos la misma inquietud, por lo menos en lo que se refiere a la música.

Nombre: Música y desarrollo cognitivo en la etapa de educación infantil   
Autor: Blázquez Díaz, Cristina - Universidad Internacional de la Rioja 
Línea de investigación: Neuropsicología y educación 




Música y desarrollo cognitivo from karenchan01

Apropósito de esta entrada, les recomiendo ver la película "VITUS" Tiene mucho que ver con este tema de las artes en la infancia. Es una película muy inspiradora. Les dejo un video de los cortos de VITUS...